Iron Maiden - The Book of Souls (2015)
![]() |
Temas
Disc one
1. If Eternity Should Fail 8:28
2. Speed of Light 5:01
3. The Great Unknown 6:37
4. The Red and the Black 13:33
5. When the River Runs Deep 5:52
6. The Book of Souls 10:27
Disc two
1. Death or Glory 5:13
2. Shadows of the Valley 7:32
3. Tears of a Clown 4:59
4. The Man of Sorrows 6:28
5. Empire of the Clouds 18:01
Formación
Bajo y teclados: Steve Harris
Guitarras: Dave Murray
Guitarras: Adrian Smith
Voces: Bruce Dickinson
Batería: Nicko McBrain
Guitarras: Janick Gers
Crítica
Complicado. Muy complicado. Cuando tienes ante ti el disco de la banda que más te ha marcado a lo largo de tu vida y que se convirtió en mi favorita durante mucho tiempo y de la cual, los dos últimos discos, me parecen tan "malos" que ni siquiera existen...es complicado.
Después de dos publicaciones que no me han llamado para nada y que consiguieron que enterrara a Maiden como una parte de la historia (los vi en directo con Blaze, los vi en directo con Bruce y he disfrutado como un enano con ellos), resulta que publican "The Book of Souls" que suena nada más y nada menos que a Iron Maiden, como ya hiciera el último tema que existió para mi: Dance of Death.
Por una parte suena a la banda que revolucionó el metal clásico, pero por otra, si el Fear of the Dark viera la luz en el 2015,..., ¿Qué sucedería? El sonido de Book of Souls y su propuesta si no proviniera de tan legendarios músicos, no sé qué lugar ocuparía, pero es que SI proviene de los apadrinados de Eddie y SI suena genuino. ¿Entonces? Qué dilema!
Pues qué narices! Como siempre! Habrá gente que le guste, habrá gente que le transporte al pasado y habrá gente que lo deteste...como siempre! Como todo! ¿Y a mi? Pues a mi me ha gustado!
Además la banda, se ha sacado de debajo de la manga, más de una hora y media de música en un disco doble que en los tiempos que corren es un auténtico regalo para los fans y más si (no como otras bandas legendarias) no tiene demasiada paja de relleno.
Al lío, "If Eternity Should Fail", es un inicio con un Bruce a capella da paso a un tema largo, sobrepasa holgadamente los 8 minutos, y un galope característico de la dama, nos lleva a una última etapa brillante con características del "Brave New World".
Estribillo que también podría haber aparecido en la última etapa en solitario del eterno vocalista, y esto lo digo en positivo, pues bien le valió la vuelta a los Maiden junto a Adrian Smith. No en vano es composición suya.
El tema sin ser especial, no se hace largo, ni es ninguna frivolidad; pero si es un buen aperitivo para lo que viene, y es que una hora y media es mucho tiempo, y no podemos pretender tener todo singles...aunque para singles, el elegido, "Speed of Light" no acaba de ajusticiar el trabajo realizado por la banda en el disco y es que siendo un poco más rockero, recuerda a alguna cara B de la época del Fear of the Dark.
Bruce Dickinson y Adrian Smith juntan de nuevo sus esfuerzos creativos, pero con un resultado más bien rockero. Siempre gusta escuchar a la dama de hierro, pero la verdad es que si realmente se puede considerar como un retorno al pasado más esplendoroso compositivamente hablando, no es el caso en este tema, que deja más frío que otra cosa. Por suerte sigue quedando el resto del disco!
"The Great Unknown", tercer tema y una vez más pues son muchos discos ya, nos encontramos ante una estructura de tema con un inicio consistente en unas guitarras sin distorsión, arpegiando mientras Bruce, que aún no había caído enfermo, demuestra que pasan los años, que la voz cambia, que el timbre se recrudece, pero que una buena técnica sabe sacar partido de ello y deja el pabellón bien alto.
El cambio hacia la dureza, nos lleva hacia otros temas que la banda también había trabajado con acordes crudamente enlazados casi acompañando la melodía vocal. Como vemos, vamos recordando estructuras clásicas compositivas de la banda, lo cual es bueno para los amantes de toda la vida; ¿el contexto? Ya lo hemos comentado, si fuera una banda novel en el 2015, no aportaría gran cosa.
La batería de Nicko, también es reconocible. Esos pasos por los toms, ese cierre de charlie y detallitos que adornan el resultado final con ese especial encanto británico. Incluso al final del tema, he visto reminiscencias de Blaze Bayley!!
"The Red and the Black" empieza con un Steve Harris dando un pequeño detalle de su manejo del bajo, para seguir con otro ritmo galopante característico.
Excelente tema, en el que Bruce se tiene que emplear a fondo y con multiples dejes en forma de riffs, coreables incluso a grito de "ooh" como más adelante demuestran ellos mismos. Carne de directo y de deleite del personal.
El tema es fresco, en el sentido que es formato Maiden en el 2015. Nueva carnaza que merece ser remarcada en sus más de trece minutos. Si es para hacer este tipo de temas, que no cese la creatividad, aun a pesar del riesgo de que los "nuevos" seguidores del metal, no acaben de entender porqué un tema de este calibre enloquece a tantos miles de seguidores. Me sucedió algo parecido con el "Dance of Death" del homónimo disco; que recupera la esencia más profunda de la banda, dándonos más temas de disfrute y admiración a los creadores de todo un estilo, durante varias generaciones.
Por supuesto el tema acaba disparándose (comillas, nunca ha sido power) dando más velocidad y ritmo a la parte final. Bravo señor Harris, demostrando como liderar durante tantos años una banda desde la figura del bajo! Excelente del todo!
Una lástima entendible, que por duración no pueda ser single.
"When the River Runs Deep" es el penúltimo tema de la primera parte. Riff de guitarra sampleada al estilo del Somewhere in time y una melodía vocal agresiva arrancan una veloz composición con múltiples cambios de tempo llevando al oyente a una nueva era rockera.
En "The Book of Souls", encontramos una vez más una muestra (de nuevo 10 minutos) de esas largas composiciones Maidenianas que merecen la pena.
Arranque en acústico, nada virtuoso, pero que nos muestra cual va a ser la frase dominante del tema. Contratiempos en la batería y las tres guitarras claramente diferenciadas (han sacado escaso partido del hecho hasta hace bien poco) nos llevan a notas oscuras y melancólicas.
Una vez más, consiguen con tal duración no hacerse para nada pesados, con esos toques de guitarra que más que virtuosismo arrancan la atención del público bien sea en formato digital o en formato directo.
El segundo disco arranca con "Death or Glory". La primera de 5 canciones con un aire también rockero festivo y un estribillo facilete y coreable. Pero es en "Shadows of Valley" donde encontramos la marca Gers/Harris que nos transporta de nuevo a las mejores épocas de la banda.
Buen inicio-prólogo que desencadena en unas estrofas de fácil escucha donde tanto Smith, Murray como Gers más que darse un festín de virtuosidad, se preparan para un festín de masas coreando el estribillo donde se aprecian de nuevo las tres lineas.
Riffs al servicio del oído y no de la virtuosidad dan al tema un aire de clásico más que interesante!
Llegamos hacia el final con un tema más mundano como es "Tears of a Clown". Medio tiempo un poco más progresivo pero que da paso a una rareza: Y es que "Man of Sorrows" está fuertemente arropado por teclados. Medio tiempo más bien lento, que nos enfrenta a que a Iron Maiden solo le recuerdo una balada "Wasting Time", y esta composición, a tramos se asemeja a un tema lento y sobretodo oscuro y melancólico de nuevo.
Finalizamos con sorpresa, pues hay piano de nuevo. Y es que da tiempo para todo en 18 minutos! Otra composición digna de mención: "Empire of the Clouds".
Hablamos de una balada en toda regla durante gran parte del tema, con gran protagonismo de un sencillo piano, una sentidísima voz del señor Dickinson y un desenlace musical sencillamente de Iron Maiden. Sencillo y enganchadizo riff (para entendernos, tipo Hallowed Be thy Name), que precede a las tandas de solos y un final ya global con una intensidad superior.
Es más que curioso ver la cantidad de arreglos y la oscuridad que desprende el tema en su globalidad. Valga que decir, que la duración, es solo adecuada para fans de toda la vida, como un servidor...
En definitiva y a modo de resumen, después dos discos donde les había puesto la losa encima, vuelven a mi discografía personal y por la puerta grande. Eso si, entendiendo el contexto que rodea a la banda y el porqué este disco significa lo que significará para mucha gente; si fuera un grupo de nóveles, se diría que se les pasó el arroz!
Últimas críticas de estilos similares:
Las más leídas:
Las más leídas de 2023.
Las más leídas de 2021/2020.
Las últimas del mismo país: