Allegaeon - The Ossuary Lens (2024)
![]() |
Melodic Death Metal
Metal Blade Records
2024
Temas
01. Refraction
02. Chaos Theory
03. Driftwood
04. Dies Irae
05. The Swarm
06. Carried by Delusion
07. Dark Matter Dynamics
08. Imperial
09. Wake Circling Above
10. Scythe
Formación
Guitarras: Greg Burgess
Voces y bajo: Brandon "Booboo" Michael
Voces y guitarras: Michael Stancel
Voces: Ezra Haynes
Batería: Jeff Saltzman
Crítica
El resurgimiento de bandas de Death Metal melódico, estilo que proviene de grupos ya conocidos como In Flames o Killswitch Engage está en auge desde hace ya unos cuantos años y es al parecer ahora más que nunca, la brillantez que muestran compositores de la talla de Allegeon con su más que consolidada carrera. No es tarde entonces para reconocer que estoy descubriendo verdaderas obras maestras de cómo hacer los trabajos de este subgénero del metal y que lo reinventan, por lo que considero que para lectores que no los conozcan me debo a presentaros músicos de tal calibre y su última obra.
Allegeon es una banda que proviene de Colorado (Estados Unidos) y actualmente está formada por Greg Burgess a las cuchillas principales (también algunas voces angelicales) y fundador en 2008 junto a Ezra Haynes a los gruñidos y voces limpias, que los acompañan Michael Stancer a las cuchillas acompañantes, Brandon Michael al filo de cuatro cuerdas (y algunas voces) y por último Jeff Saltzman a la trituradora. Su estilo es un Death Metal melódico y técnico con tintes de música clásica y también alguna que otra melodía española por el uso de guitarras españolas, todo ello con la técnica de los arpegios en vez de utilizar acordes, y de ahí que suenen tan técnicamente perfectos y melódicos, a la vez que brutales.
Su última obra que es la que he saboreado y vengo a contaros, es una verdadera obra pulida y cuidada desde el más mínimo detalle tanto en producción como en desarrollo. “The Ossuary Lens” está compuesto por diez canciones que tratan sobre diferentes perspectivas de la muerte, en la cada canción experimenta una faceta distinta de la misma. Tiene una duración de 44 minutos (ideal de duración) y es su séptimo trabajo de estudio, bajo el sello de Metal Blade y publicado el cuatro de Abril del 2025, con una excelente intro instrumental con arpegios de guitarra española de un gusto excelente, melódico y conciso que nos pone en alerta con la destreza que impregna y es la breve “Refraction” de casi un minuto enlaza con “Chaos Theoy” con punteos rápidos y llenos de calidad con la explosión de riffs y una batería arrítmica que se coge rápidamente con el machaqueo y unos guturales excelentes, alternándose con screams. La melodía que dibuja la guitarra principal es muy pegadiza con un fondo sensacional. La parte del solo casi de música clásica, con una velocidad vertiginosa nos lleva de nuevo a un puente sensacional que intercala con una parte más calmada y con guitarra vacilona. Este primer tema nos muestra a un grupo con muchas tablas, muy dinámica y de alta velocidad, con una batería a veces enfermiza. El estribillo, como va a ser tónica, muy melódico y memorable.
El segundo tema titulado “Driftwood” empieza más calmado, pero no tardan en explotar todos los instrumentos asincopados y la extrema rapidez se adueña con música Death brutal y técnico y de pronto el estribillo ultra melódico con voces limpias muy profundas. De nuevo la tralla y otra vez el estribillo. No da tregua ninguna tanto en los cambios de tempo como en lo vertiginoso de la propuesta siendo esta canción una muy a destacar de todo el plástico donde se repite el estribillo tan genial durante todo el desarrollo. Es increíble la velocidad y cambios que se pueden producir en una misma canción y aun así está todo perfectamente encajado.
No nos dejan aliento ninguno, pues la tónica de todo el trabajo consiste en melodías memorables, con velocidad endiablada y Death metal hiper técnico, y así es como es “Dies Irae”, con su machaqueo de guitarra, riffs ultra rápidos y cambios vertiginosos. Un break nos sorprende ideal para menear la cabeza que trasciende a un solo loco, que posteriormente tendremos otro más largo y técnico. El estribillo es más sencillo y directo a la yugular, siendo un tema más netamente de Death Técnico.
El comienzo de “The Swarn” es estratosférico con ese arpegio rapidísimo de guitarra eléctrica. El machaqueo enfermizo de batería con los típicos “tupa” “tupa” nos lleva a través de un tema de nuevo más Death técnico, obviamente con sus cambios de ritmo. Algo tan loco como perfectamente empastado, por lo que estamos en una canción más “palera” si cabe que la anterior donde el arpegio del inicio se repite durante el tema. El final con riff machacón en fade off te deja un poco de respiro y quizá un pensamiento de no saber realmente si lo que has escuchado es real.
No tan violenta es “Carried by Delusion”, que lleva un tempo más “groovero”, sin tanto machaqueo, aun así, es cambiante con algún blast beat presente. Los guturales son otro aspecto muy a tener en cuenta junto a los screams o voces más “harsh”, donde de fondo se intuye una tímida melodía de guitarra. Su parte intermedia es mucho más melódica y el solo es de cátedra. Para el final del tema tenemos un momento de tranquilidad con bellos arpegios y de nuevo estalla para finalizar con broche épico.
Gran sorpresa nos encontramos con la maestría del comienzo de “Dark Matter Dynamics” que creo interpreta un guitarra invitado llamado Adrian Bellue, con guitarra española. El motivo se repite con el grupo y guitarras eléctricas en bucle que luego acompaña también la española. Se hace presencia de algún blast beat. De carácter más groove, esta canción nos da un respiro con una delicadeza digna de verdaderos amantes de la música, así como su parte calmada de arpegios de guitarras que es un deleite para los sentidos incluido el sonido de la bordera de la caja. El machaqueo vuelve más sutil y lento para terminar de forma magistral otro de los temas más destacados y que más llamarán la atención. De forma parecida es “Imperial” de nuevo con esas guitarras españolas, con el motivo que se repite con guitarras eléctricas y blast beats. El machaqueo vuelve de forma brutal transformándose en un tema de Death metal veloz y técnico. El estribillo de este tema es más puro al estilo melodeath, y mucho más amable de escuchar, pero no así sencillo.
El final de la obra se vislumbra con “Wake Circling Above” de tinte épico en su inicio con sintetizadores de fondo y solemne que se torna un tema oscuro y pesado en tempo. Las voces limpias aparecen de forma magistral con una melodía que te atrapa. Estamos ante una canción que sirvió de presentación y una de las más largas del disco con su decadencia que te atrapa, desde la pesadez hasta la ansiedad que a veces provoca, pero no exenta de alguna parte más extrema, por lo que lo convierte en una épica digna de ser otro de las canciones más destacables de todo el disco, y atentos al solo de guitarra ultra emotivo que eriza la piel, así como las melodías vocales limpias.
El final con “Scythe” engaña, pues su principio calmado con voces limpias no es otra cosa que la llegada de una tormenta con nubarrones negros. Bestial y melódica a la par, riffs machacantes y voces amenazantes componen este final de broche de oro con algún que otro respiro durante su transcurso, y es que no podía terminar mejor este trabajo de titanes que a un presente le ha dejado mucho más que satisfecho.
Concluyendo, y como podéis intuir, nos encontramos con un trabajo concienzudo, creado con mucho mimo y de una calidad y técnica apabullante, que hará las delicias de todo amante de este género, tanto del Death técnico como del melódico. Lástima que este género quizá no sea tan escuchado como otros o no tan popular, pero eso no quita que estemos ante uno de los trabajos del año con una puntuación de un 9,8, o al menos un servidor se lo ha guardado y reservado para varias escuchas más porque no tiene desperfectos, y trabajos así son de admirar.
Últimas críticas de estilos similares:
Las más leídas:
Las más leídas de 2025.
Las más leídas de 2025/2024.
Las últimas del mismo país:
Suscríbete aquí!