In the Woods - Otra (2025)
![]() |
Gothic Metal
Prophecy Productions
2025
Temas
1. The Things You Shouldn't Know
2. A Misrepresentation of I
3. The Crimson Crown
4. The Kiss and the Lie
5. Let Me Sing
6. Come Ye Sinners
7. The Wandering Deity
Formación
Batería: Anders Kobro
Guitarras: Bernt Sørensen
Guitarras y teclados: Kåre André Sletteberg
Bajo y teclados: Nils Drivdal
Voces: Bernt Fjellestad
Crítica
Rondaban los años noventa cuando el Black Metal estaba en auge y, en otros países, el metal pagano comenzaba a aflorar. Aunque grupos de heavy metal tradicional ya utilizaban temas paganos, en 1991 se formó un grupo con un miembro de Green Carnation (banda de Death Metal). Ese grupo es In The Woods, y hoy hablaré de su séptimo trabajo titulado Otra.
In The Woods tiene una larga trayectoria y, aunque quizás no sea ampliamente reconocido, seguro que en Noruega —donde más se estila este subgénero— es un grupo más que consolidado. Se fundó en 1991, se separó en 2000 y en 2014 volvió a reunirse. Actualmente mantiene una continuidad más que satisfactoria, con su último trabajo Diversum, bien acogido por la prensa especializada. Hoy el grupo lo integran Anders Kobro (batería), Nils Drivdal (bajo), Kare André (guitarra y teclados), Bernt Sorensen (guitarras) y Bernt Fjellestad (voz), quien es el miembro más reciente.
En cuanto a su nueva obra, Otra fue publicada el 11 de abril por Prophecy Productions, grabada en In The Woods Studio y con una portada diseñada por Ogino Design. Su arte transmite melancolía con sus tonos amarillos y su motivo visual, anticipando así lo que encontraremos musicalmente.
El viaje en barca tras el paisaje otoñal comienza con The Things You Shouldn’t Know, una introducción melancólica en la que Bernt recita el título de la canción varias veces, convirtiéndolo en la base principal del tema. Es la canción más larga del disco y presenta varios desarrollos, incluyendo algún que otro halo de Black Metal en el tratamiento de las guitarras y unos teclados de fondo bastante melancólicos. La alternancia entre lo gótico y el Black Metal marca este primer tema, convirtiéndolo en una excelente apertura que nos adentra en un bello viaje entre oscuridad, melancolía y algunas pinceladas de luz.
A Misrepresentation O I es, en mi opinión, uno de los mejores temas del disco. Comienza con una energía más animada, aunque sin perder el tono amargo de las melodías. Tras la introducción, aparecen las voces guturales, marcando una canción que podría asimilarse a alguna de Amorphis. Toda la pieza resulta teatral e introspectiva, con un estribillo en el que la línea de guitarra presenta un riff ganchero que sigue la melodía principal. La vuelta a la estrofa retoma un tono más gótico, y en este tema, Bernt en la voz está espectacular con sus cambios de registro y su intensa interpretación.
Pasamos directamente a una canción de Epic Doom de la escuela de Paradise Lost: The Crimson Crown. Con un tempo más lento, la pieza transcurre con solemnidad y teatralidad. El estribillo se ve marcado por un fuerte cambio hacia lo gótico, con voces guturales. La base instrumental pesada y las melodías vocales evocan parajes lúgubres y melancólicos de forma memorable, convirtiéndola en otro de los temas destacados del álbum.
The Kiss and The Lie comienza con parsimonia, con un tratamiento instrumental más gótico, pero pronto se transforma en una canción de Black Metal tanto en las voces como en las guitarras. A pesar de ser el tema más corto, tiene múltiples cambios de ritmo y escenarios, convirtiéndolo en uno de los puntos álgidos del disco. Las voces transmiten pesadumbre, tristeza y oscuridad, y la banda en su conjunto juega un papel excepcional en las melodías y los cambios de riffs.
Llegamos casi a la recta final con lo que considero el trío de ases del disco. Let Me Sing es una canción de corte más gótico, con un desarrollo melancólico que recuerda a las épicas folk nórdicas. A lo largo del tema se suceden cambios de ritmo y voces guturales, culminando en un final sublime con guitarras y voces memorables. Come Ye Sinners abre con una triste melodía de piano y arpegios acompañantes, sumergiéndonos en el tema más agresivo del álbum. A doble bombo, las guitarras black metaleras se combinan con riffs más doom, alternando entre ambos estilos con gran maestría. Toda la banda muestra un estado de gracia, y Bernt ofrece una interpretación sublime. Podría decir que es la canción más angustiosa y oscura del disco, y una de las mejores tanto por su complejidad como por su desarrollo y teatralidad.
Finalmente, nuestra barca llega al mar con The Wandering Deity, un tema de corte gótico que comienza con tranquilidad y cuenta con una interpretación vocal magistral. Es el cierre épico y digno del álbum, con un glorioso desenlace que intercala partes más calmadas con otras más agresivas.
En resumen, estamos ante un grandísimo trabajo de los noruegos, con una marcada influencia gótica y doom, y pinceladas de Black Metal. Este disco representa un compendio de todo lo que la banda ha hecho a lo largo de su trayectoria, destacando por su melancolía, oscuridad y épica a partes iguales. Se merece un sólido 9 y resulta especialmente recomendado para seguidores de bandas como Borknagar, Amorphis y Paradise Lost. La producción es muy profesional y el álbum ha sido desarrollado por músicos con una vasta trayectoria.
Últimas críticas de estilos similares:
Las más leídas:
Las más leídas de 2025.
Las más leídas de 2021/2020.
Las últimas del mismo país:
Suscríbete aquí!